miércoles, 23 de enero de 2013

Adolescentes y el entorno familiar



 

 

 

 

 

 

 

La calidad del ambiente familiar y las experiencias que viven los chicos  en él son fundamentales para su desarrollo social y emocional y este influye  directamente en la conformación de su identidad y la forma en la que viven su adolescencia.

Hay diferentes tipos de ambientes como: el autoritario en donde los chicos están educados para obedecer a los adultos y darles siempre la razón, en este tipo de ambiente los jóvenes viven reprimidos constantemente; existe la contra parte, el ambiente familiar en donde no hay normas, en este ambiente los padres nunca establecen límites en sus hijos, lo que desencadena que cuando los chicos crecen no sepan diferenciar entre una conducta correcta o incorrecta, por lo que no logran crear conciencia de sus acciones.

Un tercer tipo de ambiente es el agresivo, aquí se presentan actos de agresión entre los padres, hacia los chicos o entre terceros, entonces los jóvenes aprenden e imitan conductas que repiten en otros contextos, pero también hay otros tipos de entornos  donde los padres actúan con indiferencia hacia sus hijos, situación que los lleva a desarrollarse sin guía ni influencia alguna, regularmente en estos casos los chicos terminan actuando para llamar la atención de algún adulto e incurren en conductas delictivas .

El entorno familiar, al igual que otro tipo de contextos influyen significativamente en el adolescente, pero desafortunadamente en nuestro papel como docentes no podemos realizar acciones directamente al aspecto, pues la dinámica familiar en la que los chicos viven  difícilmente podremos cambiarla, ya que implica un trabajo con toda la familia, el cual si es ajeno a nosotros. Lo que si nos corresponde es saber identificar el comportamiento de cada alumno, para poderlo guiar  y apoyar en la escuela a pesar de la dinámica familiar en la que viva.

martes, 22 de enero de 2013


¿Qué es una situación de riesgo?

Las situaciones de riesgo se encuentran en todo momento de la vida, sin embargo son los adolescentes los más propensos a llevar cabo actividades y comportamientos, que ponen en peligro su integridad personal y la de los demás, por su falta de experiencia y su condición social de rebeldía hacia lo establecido.

Son diversos los factores que influyen para que se origine una situación de riesgo, el principal es la educación que se recibe de los padres, la cual  se debilita  con las presiones  económicas y puede desencadenar una serie de conflictos dentro del núcleo familiar, que pueden ser enfermedades como el alcoholismo o situaciones de violencia.

Otros factores que contribuyen a que surjan  las situaciones de riesgo, son la influencia de los medios de comunicación específicamente la televisión y el internet, los cuales modifican la percepción que tienen niños y jóvenes sobre el mundo, ya que muestran situaciones de violencia y una visión del sexo distorsionada, además de una imposición consumista de productos.

¿A dónde puede llegar?

Las situaciones de riesgo pueden llegar en primera instancia, a llevar  hábitos negativos del hogar al entorno escolar, convirtiéndose en un agresor o una victima de la violencia escolar (bullyng)  y es probable que se rezague en el rendimiento, fracase y deserte de la institución o por falta de recursos económicos tenga que salir por su cuenta para trabajar y apoyar a su familia.

Al salir de la escuela sin suficiente preparación es posible que le sea difícil encontrar un buen empleo y estar sujeto a la explotación, orillándolo a entrar en el mundo de la de la delincuencia en todas sus formas.

Estas situaciones traen consigo problemas en la salud, accidentes de tránsito, embarazos no deseados, prostitución, drogadicción y conflictos con la sociedad, llevándolos posiblemente al hospital, la prisión o a la misma tumba.

¿Qué medidas se pueden llevar acabo?

Tanto como padres, amigos y en especial docentes deben aprender a saber reconocer e identificar acciones o comportamientos que puedan conducir a una situación de riego, para ello es necesario  conocer al sujeto y notar cualquier cambio considerable en su conducta, teniendo esto presente buscar el momento preciso para una intervención con el sujeto, y así orientarlo junto con sus padres si es posible, para que en conjunto establezcan un vinculo de comunicación y  busquen una solución al problema, para asi reducir el nivel de riesgo de la situación , es importante no juzgar al sujeto sino apoyarlo para que reconozca su problema y pueda solucionarlo sabiendo que no está solo.
 
 

y aunque mi comentario se borro por arte de magia, aquí esta de nuevo.

Ambiente escolar
Bien podríamos decir que la escuela es  como el segundo hogar, “Ese segundo hogar puede convertirse en un castigo”.
El entorno escolar es el contexto donde el niño se desarrolla gran parte de su vida por lo que es influido por otros contextos, en especial el de la familia, por lo que los contextos deben ser para el niño lugares confortables y cómodos.
Nosotros como docentes podemos determinar el modo de organización al trabajar, la distribución de espacio y tiempo, lo cual facilitara u obstaculizara el proceso enseñanza aprendizaje, ya que el entorno actúa como agente educativo.
A la hora de organizar el entorno debe planearse con un enfoque un tanto pedagógico, así este contribuirá para un buen desarrollo en los niños.
Para los niños y los adolescentes el centro escolar es, además del marco de la educación formal, un espacio de socialización entre iguales y con adultos. La vinculación del alumno a la comunidad educativa favorece esa socialización así como puede facilitar la integración y la reconducción de situaciones individuales que pueden ser de riesgo.
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales.
El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos el respeto, la igualdad y la paz.
El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas fallas tenemos el deficiente desempeño académico. La adolescencia es una etapa muy difícil, y a esto se le suma que los profesores, no cuentan con una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la enseñanza; además puede ser muy común que los profesores estén fastidiados de lidiar a diario con tantos alumnos.

Laura stephany



Culturas Juveniles en México.

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. 

Los adolescentes en la actualidad están expuestos a las distintas tribus urbanas que existen en nuestro país, ya que los jóvenes buscan un lugar y gentes con quienes se sientan identificado para poder expresarse en sus características que son: su vestimenta, su ideología, su vocabulario, etc.



 Por otro lado hay muchos chavos que toman este tipo de grupos para estar en las adicciones, porque tienen un aspecto negativo sobre lo que es un tribu urbana ellos lo toman para drogarse y tomar alcohol lo cual en muchas ocasiones cuando ya no tienen dinero para las drogas empiezan a robar y a matar ya que se quieren sentir superior a otros jóvenes de otros grupos.


 Tamien en nuestro país la sociedad discrimina a muchos de los jóvenes que integran a una tribu urbana, ya que gracias a los grupos de chavos que anteriormente mencione, la gente pieza que todos los grupos son iguales y la mayoría le tienen miedo que al momento de ver a un adolescente vestirse diferente a lo normal, se expresan negativo y en algunas ocasiones hasta llaman a la policía para que se los lleven.







 José Antonio Cruz Ruiz



 
Adolescentes y empleo.

En México existe un Módulo sobre Trabajo Infantil, que se encarga de obtener información
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
y responde a la necesidad de contar con datos actualizados (a medida de lo posible),
éstos tienen una cobertura nacional y estatal en cuestiones como educación, trabajo económico y quehaceres domésticos de niñas, niños y adolescentes.
 
En nuestro país un porcentaje aproximado del 12.5% de la población infantil,
de entre 5 y 17 años de edad,
trabaja (de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
define como niño(a) a todo ser humano menor de 18 años).
El 3.8% no ha cumplido los 14 años
(edad mínima para trabajar marcada por la Ley Federal del Trabajo).
 
 
Se tiene información de que los niños que trabajan
superan en número a las niñas (67% niños; 33% niñas),
pero en cuanto a los trabajos domésticos, que dicho sea de paso no son considerados
como parte de las actividades económicas, las niñas ocupan el 72%.
No es de sorprender que en las áreas no urbanas o menos urbanizadas (rurales, en pocas palabras),
se concentra un porcentaje más elevado de niños que trabajan
(15.6% y 8.6% de la población de entre 5 y 17 años).
El porcentaje en el trabajo doméstico es 66% a nivel nacional.






La mayor parte de los niños y las niñas de México que trabajan
lo hace por razones asociadas con la necesidad
de aportar recursos (bienes y/o servicios) al hogar.

Los estados donde se concentra un 24% son: Estado de México, Jalisco y Puebla.


Cabe señalar que se clasifican como niños trabajadores los que han llevado a cabo
una actividad económica,
así que no se tomaron en cuenta aquellos chicos
que cuidan automóviles en las calles,
los limpiaparabrisas, los ‘payasitos’, ‘tragafuegos’
ni los que hacen el ‘quehacer’, o sea, tareas domésticas.
Tampoco se consideran a los migrantes de los albergues en campos agrícolas.

Así que con datos tan formidables se obtuvo una evaluación,
en cuanto a los derechos de niños y adolescentes,
de 5.58 en promedio nacional
¡grandiosa calificación! ¡Genial! ¿No creen?
 Esto después de ver si se cumplían con tres derechos fundamentales:
 la vida, educación y no ser explotados, con los siguientes indicadores:
 
1.-Muertes por enfermedades que se pueden prevenir o tratar.
2.-Accidentes.
3.-Homicidios.
4.-Suicidios.
5.-Rezago escolar.
6.-Trabajo prohibido (fuera de las normas mexicanas).
7.-Trabajo perjudicial.
8.-Trabajo mal remunerado.

 
También hay una desigualdad sociogeográfica.
Los jóvenes del norte del país tienen mejores condiciones para ejercer sus derechos (el estado de Chihuahua es visto como una excepción).
Regularmente los adolescentes que tienen una situación económica precaria
 trabajan en empleos mal remunerados, sufren de agresión policiaca,
son señalados por su aspecto exterior que los delata
como jóvenes marginados de los beneficios económicos y sociales;
están expuestos a la exclusión y a la violencia.
La violencia que padecen más frecuentemente es la llamada violencia simbólica
que consiste en una agresión no física, pero sí de tipo psicológica,
pues se les somete a presión mediante el discurso y ésta es ejercida,
muchas de las veces, por personas de su mismo círculo o clase social.





En cuanto a educación, la situación se vislumbra un tanto desoladora.
Los jóvenes de escasos recursos no tienen las mismas oportunidades
 que los que tienen una posición económica más solvente,
pues en un país como el nuestro,
la cobertura educativa a niveles que rebasan la educación básica,
no está garantizada en un 100 por ciento,
y muchos de ellos, no podrán acceder a una educación universitaria,
ya sea porque no pudieron ingresar por la escases de lugares en la Universidad pública
o porque no tienen manera de cubrir una colegiatura en escuelas privadas.


Ahora bien, muchos de los datos que aquí se presentan,
se enfocan a los adolescentes que no rebasan los 18 años de edad,
son aquellos que están en la educación básica en las escuelas secundarias,
y como puede observarse ya ocupan un lugar en el campo laboral,
esto motivado por deserción escolar, principalmente.
Otros han logrado combinar su trabajo con los estudios,
pero sacrificando los resultados de su aprovechamiento escolar,
que muchas veces desembocará en un abandono de la escuela
o que al finalizar su educación secundaria no les interese seguir estudiando,
ya sea por decisión propia o por falta de oportunidades que trae un trasfondo que remonta a una violencia familiar que puede abarcar desde golpes, gritos, violencia psicológica, abuso sexual, abandono, orfandad... ¿Y los resultados...? delincuencia juvenil en muchos casos.
 
 

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/142318.html
http://es.scribd.com/doc/57204281/Trabajo-Infantil-2009-Encuesta-Nacional-de-Ocupacion-y-Empleo

Aide Orosco

Los tipos de riesgo más frecuentes que están expuestos los adolescentes 




Acoso escolar.






Abuso emocional.







Violencia Física.






Violencia verbal.







Trastornos alimenticios.






Problemas con la autoridad:


Una figura de autoridad es una persona que provoca en ti cierta sumisión, lo que no es necesaria mente malo.

Los problemas surgen en dos formas.



A)-- Cuando una persona no reconoce como figura de autoridad a quien debe hacerlo. (Eje. Un niño que no le hace caso a sus papas). Esto genera que el niño sea des obediente y mal educado. Cuando es más grande puede convertirse en un delincuente o en un vago, ya que al no seguir las reglas sociales termina aislándose a sí mismo.



B)-- Cuando una persona reconoce a demasiadas personas como figuras de autoridad. (Eje. El papa de tus amigos lo consideras como si fuera tu papá) Esto le pasa a las personas que no saben decir NO. Se sienten obligados a obedecer todo lo que la gente les pida, incluso por encima de su propia opinión. Es gente que no lucha por su derecho y agacha la cabeza constantemente.




Adicciones.



Embarazo precoz.



IVONNE GARCÌA ALBURQUERQUE.

lunes, 21 de enero de 2013

Como prevenir riesgos en las escuelas



LAS POSIBILIDADES Y RETOS DE LA ESCUELA PARA PREVENIR Y DISMINUIR LOS RIESGOS Y LA NECESIDAD DE APOYO EXTERNO.
 
 
Como bien sabemos, la adolescencia es una etapa donde los jóvenes quieren experimentar cosas nuevas, donde no se preocupan en las consecuencias que les puede traer al tomar una mala decisión, por eso es importante mencionarles a los adolescentes los riesgos que pueden ocasionar esas malas decisiones.


Sin lugar a duda, es importante que la escuela les brinden la información necesaria para disminuir cualquier riesgo que se les presente.


A continuación se les presentara algunas puntos para prevenir los riesgos en las escuelas.
- Informarles a los alumnos sobre temas de sexualidad.
- Realizar actividades para el mejoramiento de autoestima.
- Realizar espacios de reflexión, donde se sientan en confianza los alumnos, pero sobre todo que no se sientan juzgados.
- Apoyo psicológico.
- Realizar periódicos murales.
- Dialogar con los alumnos sobre temas que les interese saber.
- Hacer trabajos de investigación.
 Entre otras actividades.
 
Por otra parte, los adolescentes necesitan el apoyo de otras personas, en este caso de sus familiares o personas que sean profesionales para atenderlos de acuerdo a sus necesidades que se les presente.
Los adolescentes no solo deben quedarse con la información que se les brinde, hay que motivarlos para que ellos mismo vayan buscando información y para esto tendrán el apoyo de los docentes, padres de familia, especialistas, entre otras personas.
 

A continuación se les presentara un vídeo, de una entrevista con un especialista y una adolescente, opinando sobre las actividades que realiza el IMSS del CENTRO DE ATENCIÓN RURAL AL ADOLESCENTE (CARA).



Cabe mensionar que desde 1998  el IMSS, puso en operación el Modelo de Atención Integral a la Salud del Adolescente Rural (MAISAR), estrategia pionera en México, que tiene el objetivo de atender las principales necesidades y expectativas de los jóvenes, utilizando un enfoque integral de promoción a la salud y prevención de enfermedades.

Derivado de este Modelo se crearon los Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA), espacios exclusivos y amigables ubicados en el interior de cada una de las Unidades Médicas Rurales y Hospitales del Programa, en donde se llevan a cabo actividades educativas que fomentan el autocuidado de la salud y el desarrollo social.

Los CARA están dirigidos a atender a los poco más de 2.3 millones de jóvenes, de 10 a 19 años de edad, que habitan en las comunidades rurales e indígenas donde el Programa tiene presencia, recibiendo orientación, información y –principalmente– educación especializada sobre temas diversos que les son de interés y que afectan su vida, tales como desarrollo humano, autoestima, perspectiva de género, comunicación familiar, desarrollo de habilidades para la vida, prevención de violencia, hábitos saludables, sexualidad y salud reproductiva, entre muchos otros.


Nancy Nolasco.
 
 
 
 
¿Cómo Influye la Historia y Expectativas Personales?

El adolescente puede vivir en situación de riesgo, toda actividad o estado que ponga en peligro la integridad de la persona, debido a factores internos y externos; la cuestión anterior expone dos factores internos, pero que se ven influenciados por factores externos como la familia, los amigos y las experiencias que las personas anteriores propician en el adolescente.
 El alumno de secundaria  se encuentra en una situación de riesgo, cada uno en un contexto diferente, pero se pueden enumerar diferentes historias y a cada una de ellas existirá una respuesta diferente por parte de los adolescentes. ¿Qué factores son los que facilitan ciertos tipos de respuesta en cada persona? Me atrevo a decir que cada alumno responde de manera diferente porque no ha vivido lo mismo, sus experiencias y dinámicas familiares han sido diferentes, la confianza que ha recibido de su familia y amigos le han proporcionado diferentes herramientas para tomar decisiones, las expectativas de los padres, hermanos y la propias han tenido diferente peso en cada caso.
Cada adolecente vive su mundo, pero no vive solo, lo acompañan en su caminar diario diferentes personas: maestros, compañeros, vecinos, padres, hermanos, familiares y cada uno de ellos va a aportando un conocimiento en el alumno; cada persona hace experimentar sentimientos positivos y negativos, que son utilizado como parámetros para responder a las situaciones problemáticas.
Por otro lado se encuentran las expectativas que tiene adolescente de sí mismo. No es lo mismo si una persona espera lo mejor porque sabe que lo merece y que puede trabajar para conseguirlo, que una persona que no sabe que quiere o que está seguro de que no lo va a conseguir porque cree que no puede valerse por sí solo.
Las experiencias personales se ven alcanzadas por las expectativas que los demás tienen del adolescente. ¿Qué sentirá un muchacho cuando sus padres les dicen que no sirve para nada? ¿Cómo se verá un alumno al que sus padres le dicen la verdad, lo elogian cuando se lo merece y lo reprenden para orientarlo? A esto sumémosle el autoconcepto y la autoestima.
El detectar, ayudar o atender a un adolescente en situación de riesgo no es sencillo porque es un conjunto de aspectos que se deben ir trabajando a la par para lograr un resultado integral. No podemos tratar cada situación por separado, así no funciona el ser humano.
Finalmente como docentes podemos ayudar al adolescentes mostrando un ejemplo o un modelo congruente, que le aclare la situación social y que lo invite a mejorar; ayudándolo a tener un proyecto de vida que le permita establecer una guía de lo que quiere lograr en su vida.

Paloma Yareny Zavala García